viernes, 1 de noviembre de 2019

Estructura

Qué es una nómina

La nómina es el documento que se entrega mensualmente a todos los trabajadores en el que aparece el detalle del salario que recibe, junto con las deducciones que se le practican de dicho salario, bien sea por descuentos obligatorios marcados por la legislación vigente, bien sea por otro tipo de descuentos, como anticipos o deducciones para seguros de salud.

Contenido de una nómina

El formato estándar de una nómina está regulado por la legislación vigente y se marca una estructura y contenido mínimos que se deben respetar en todo caso. Este contenido mínimo de la nómina debe incluir, al menos:
  • Datos identificativos de la empresa, dirección del centro de trabajo y código cuenta cotización en el que está el trabajador incluido.
  • Datos básicos del trabajador, tipo de contrato, categoría, antigüedad en la empresa.
  • Periodo de liquidación al que corresponde dicha nómina.
  • Detalle de las percepciones salariales y extrasalariales que componen la retribución bruta del trabajador.
  • Detalle de las deducciones que se le practican al salario bruto, bien marcadas por la legislación vigente, bien por otro tipo de deducciones que haya que aplicarle a la nómina, como anticipos o embargos en la nómina.
  • Líquido a percibir, dado que la nómina tiene consideración de documento acreditativo del pago de salarios cerrando los pagos pendientes al trabajador para el periodo estipulado.
  • Detalle de las bases de cotización de la nómina, junto con el detalle de las bases de IRPF.
  • Lugar de emisión y firma y sello por la empresa y trabajador.
Hay que incidir en que aunque estos elementos sean mínimos, existen algunas excepciones, como el caso de la firma del trabajador.
No es necesaria dicha firma si el pago de la nómina se ha realizado por medios bancarios que puedan demostrar la percepción salarial por parte del trabajador.

Retribución bruta; conceptos que conforman el salario bruto

La suma total de todos los conceptos que hay que abonar al trabajador dan origen a la retribución bruta mensual.La nómina tiene por norma general periodos de liquidación mensuales, con las siguientes excepciones:
  • Entrada o salida del trabajador de laempresa, sin que estas fechas correspondan con el mes natural.
  • Nóminas de paga extra.
En ningún caso se permite la confección de nóminas estándar por periodos inferiores al mes. Imaginemos una empresa que realiza pagos semanales o quincenales a sus trabajadores. En este supuesto, dichos pagos tienen la consideración de anticipos hasta que finalice el mes y se liquide la nómina.

Percepciones que dan lugar al salario bruto

Dentro de las percepciones que se suman para dar lugar al salario bruto tenemos dos grupos diferenciados:
– Percepciones salariales: las conforman todos aquellos conceptos que están fijados por el convenio colectivo de aplicación en la empresa.
– Percepciones extrasalariales: en las que se incluyen conceptos que no tienen la consideración pura de salario, como pueden ser dietas, gastos de locomoción o pluses por retribuciones en especie como el plus por desgaste de herramientas.
– Percepciones salariales: tal y como hemos definido anteriormente, la cantidad de conceptos que se pueden incluir dentro de las percepciones salariales es muy amplia y no es genérica, porque cada empresa tiene un convenio colectivo distinto y cada uno de estos textos incluye una distribución distinta de los pagos que hay que realizar.
Normalmente, nos podemos encontrar con conceptos como:
Salario base, que corresponde al pago mensual mínimo que se tiene que realizar para un trabajador dentro de la categoría en la que está encuadrado.
Complementos, como cantidades adicionales que complementan al salario base en el caso de que se cumplan unos determinados requisitos de productividad, cumplimiento horario, productividad, trabajos penosos, nocturnos o en días festivos.
Parte proporcional de paga extra. Todos los convenios colectivos regulan el pago de una o varias pagas extras. Normalmente se abonan entre dos y cuatro pagas extras anuales y puede darse el caso de que la paga extra se encuentre prorrateada.
Percepciones extrasalariales. En este apartado se engloban todos aquellos conceptos que no constituyen un pago directo por el trabajo desempeñado, sino que cubren otro tipo de gastos que se le puedan originar a un trabajador. Por ejemplo, tienen esta consideración los pagos por dietas, cantidades indemnizatorias por cambio de centro de trabajo o de localidad.

Descuentos en la nómina

Tal y como hemos explicado anteriormente, en la nómina nos podemos encontrar dos tipos de descuentos diferentes: los descuentos obligatorios por ley o los descuentos que se deban aplicar por cualquier otro tipo de normativas.
En el caso de los descuentos por ley, tenemos dos grupos de deducciones diferentes, que se destinan al pago de la seguridad social a cargo del trabajador, como los pagos a cuenta que el propio trabajador tiene que realizar a Hacienda, en concepto del IRPF.

No hay comentarios:

Publicar un comentario